T y F/A.M.G–Prensa Red de Antropologías del Sur (CNP Nro. 11.320)
Como una actividad pre-evento al Primer Congreso Internacional de Antropologías del Sur 2016, se realizaron desde el 17 al 19 de febrero de este año en el estado Zulia, Venezuela, las Jornadas Preparatorias del Eje Temático Antropologías y Descolonización del Pensamiento, celebradas en las instalaciones de la Biblioteca Pública “María Calcaño”, en la ciudad de Maracaibo.
El Centro de Estudios Sociales y Culturales (CESYC), del Núcleo Académico Investigación sobre Transformaciones Sociales, de la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV-Eje Geopolítico Cacique Mara) del Zulia, organizó la actividad, junto con la Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt” (UNERMB) del Zulia y el Instituto Universitario de Tecnología de Maracaibo (IUTM), con la Red de Antropologías del Sur.
El primer día de la inauguración el profesor Ángel Oroño, del CESYC-UBV, manifestó su deseo de articular este importante eje temático del Congreso Internacional para evaluar, analizar y debatir las distintas visiones sobre las antropologías del Sur y las distintas propuestas de descolonización del pensamiento. Dijo que se sumaría a las Antropologías del Sur, recordando que Walter Mignolo ha escrito sobre los “corredores epistémicos” del Norte para legitimar la ciencia y enfatizo que se siguen usando esos criterios centro-hegemónicos en el Sur. “Es importante construir categorías nuestras desde la práctica revolucionaria, hay otra manera” de hacer ciencia como “antropólogos ‘salvajes’ y multicéntricos”.
Posteriormente, Laura Gamboa, directora de Extensión de la UNERMB, propuso hacer una antropología que refleje nuestra diversidad: “Una antropología de piel morena, ojos rasgados… una meta-antropología de la mujer”.
Las jornadas pre-evento fueron organizadas por el Prof. Ángel Oroño, de la UBV-Zulia.
En la ponencia inaugural, titulada “Las Antropologías del Sur como principio para la descolonización de la antropología en América Latina”, escritas por las profesoras Jacqueline Clarac de Briceño y Annel Mejías, de la ULA, y la profesora Yanitza Albarrán, del Colegio Universitario Hotel Escuela de Los Andes Venezolanos (CUHELAV), todas integrantes de la Red de Antropologías del Sur, se cuestionó sobre la necesidad de repensar cómo estamos haciendo antropologías en el Sur y se explicó tanto el nacimiento como los postulados de la escuela en construcción Antropologías del Sur, cuyo ideólogo es el Dr. Esteban Krotz, de la Universidad de Yucatán de México, y en Venezuela la Dra. Clarac de Briceño.
El profesor Edgar Figuera, del CESYC-UBV Caracas, planteó en su ponencia “El desmontaje de la historia y una autopsia de la psiquiatría de los venezolanos” que la historiografía universal ha propuesto una “historia para todos”, lo que ha conllevado a una alienación cultural que tiene ya 500 años. Puso un ejemplo: una mujer warao debe aprender alrededor de 7 mil plantas y cerca de 190 mil recetas, representando un conocimiento diverso u otras narrativas que no han sido reflejadas por la historiografía occidental. “La tarea es construir una antropología otra de un estatus epistémico distinto, deconstruir las estructuras de pensamiento eurocéntrico… deconstruir la arquitectura de las ciencias sociales”. La “otredad”, de la antropología del Norte, dijo, refleja la negación del “otro” o su negativización, así que puso en tela de juicio cómo se ha construido la noción de identidad desde nuestros países.
El profesor Edgar Figuera planteó deconstruir las estructuras de pensamiento eurocéntrico con la antropología.
Planteó que la teoría debe consustanciarse con la vida cotidiana y procurar resolver las necesidades surgidas en esos contextos, porque, de lo contrario, sería una postura “metafísica, pero si es teoría revolucionaria debe implicar la concienzación del sistema mundo, vinculado a una geopolítica de la sociedad globalizadora, de la sociedad neoliberal”. Llamó a la necesidad de “construir nuestra historia”, ya que “no es posible hacer antropología sin el pensamiento histórico” debido a “la unidad conceptual entre cuerpo-espíritu-espacio-mente”.
En su intervención, el profesor Eupidio González, de la UBV-Zulia, explicó que en su cultura Wayuu no hay distinción entre presente y pasado, ya que “somos presente y pasado”, y cuestionó la noción de Norte y Sur, porque se trata, según él, de “un esquema de la ciencia para dividir esa realidad”. Para el Wayuu, acotó, “más que pensar, sentimos… es más importante el sentir y desde mis pensamientos siento el mundo”.
Durante el segundo día se presentó la videoconferencia, grabada, de Eduardo Restrepo, de la Universidad Javeriana de Bogotá, Colombia, y presidente de la Asociación Latinoamericana de Antropología (ALA), sobre las “antropologías disidentes”, que invitamos a escuchar completa por You Tube en la siguiente dirección electrónica:
Ahí plantea, en breves palabras, la propuesta de Esteban Krotz sobre antropologías del Sur, la noción de antropologías metropolitanas y periféricas, de Roberto Cardoso de Oliveira, además de las corrientes sobre antropologías del mundo y antropologías disidentes.
Eduardo Restrepo, presidente de la Asociación Latinoamericana de Antropología, reflexionó en una videoconferencia sobre las maneras de enfocar la antropología en América Latina.
Ese día también presentaron sus ponencias profesores investigadores e investigadoras de la UBV Eje Cacique Mara, como Asmery González con su conferencia “Territorialidad indígena del despojo al retorno a los espacios originarios”, así como Lusbi Portillo con su exposición sobre la situación de los(as) indígenas de la Sierra de Perijá, especialmente los Yukpa. Durante el tercer día estuvieron el profesor Oroño con su ponencia “Glotofagia en la zona, caso Añú”, mientras que Idelfonso Finol presentó su visión sobre los Añú y el profesor Eupidio González planteó “El modo de conocer Wayuu: el sentir pensar”. Cerraron académicamente estas jornadas dos ponencias: una etnografía sobre el contrabando y el bachaqueo, presentada por la profesora Dulvic Omaña, del IUTM, y “Fronteras, cadáver insepulto”, de Luis Contreras.
El grupo musical del proyecto Cumbe Agroecología José Leonardo Chirinos, de la UBV-Zulia, tocó un repertorio de canciones para amenizar: Cumbe jala las manos, Anda mujer, El signo de nuestra universidad, Sólo el amor de Silvio Rodríguez, Martí, Cómo hago para decirte y Vente conmigo.