Se presentó segunda edición del libro La cultura campesina en los Andes venezolanos por El perro y la rana

T/A.M.G-Prensa Red de Antropologías del Sur (CNP Nro. 11.320). En el marco de la XII edición de la Feria Internacional del Libro de Venezuela (FILVEN) 2016, capítulo Mérida, el pasado sábado 28 de mayo la editorial estadal El perro y la rana presentó la segunda edición del libro La cultura campesina en los Andes Venezolanos, de la doctora Jacqueline Clarac, texto que se editó por primera vez en el año 1976 por la Universidad de Los Andes (ULA) y se encontraba agotado.

Durante el conversatorio Antropologías del Sur, actividad pre-evento del Primer Congreso Internacional de Antropologías del Sur 2016, realizado en la sala Francisco de Miranda, de la FILVEN 2016, la presidenta del fondo editorial El perro y la rana, Giordana García, anunció que publicará el último libro para completar la trilogía de la doctora Clarac: La persistencia de los dioses. Etnografía cronológica en los Andes venezolanos, cuya primera edición fue en 1985.

Foto 1

Giordana García, presidenta de El perro y la rana, anunció la publicación de la trilogía de la Dra. Jacqueline Clarac: Dioses en exilio y La persistencia de los dioses. Foto: Cortesía Andrés Agustí.

 

El perro y la rana sacará este mismo año la tercera edición del libro Dioses en exilio. Representaciones y Prácticas Simbólicas en la Cordillera de Mérida, segundo texto de la trilogía editado en 1981 por Fundarte y reeditado en 2003 por la ULA. Ambos agotados. Ya se encuentran casi listas la cuarta edición del libro La enfermedad como lenguaje en Venezuela (1992, 1996, 2009, ULA) y la segunda edición de El “Lenguaje  al Revés” (Aproximación Antropológica y Etnopsiquiátrica al Tema) (2005, ULA).

La doctora Clarac manifestó que, si bien en el año 1976 no se hablaba de Antropologías del Sur, su libro La cultura campesina en los Andes venezolanos ya estaba enmarcado dentro de esta corriente. Explicó que para la década de 1970, cuando lo escribió, se decía que no existían campesinos con tierras en el país y con esta investigación pudo demostrar que había campesinos con tierras en Mérida, sobre todo descendientes de indígenas, y pese a sus esfuerzos como antropóloga para orientarlos que no vendieran los terrenos, muchos terminaron accediendo a la venta y los perdieron.

Foto 2

De izquierda a derecha: Yanitza Albarrán, Jacqueline Clarac, Carmen Teresa García, Giordana García y Annel Mejías Guiza. Foto: Cortesía Andrés Agustí.

 Foto 3 Sala llena

La sala Francisco de Miranda de la FILVEN 2016 estuvo llena. Foto: A.M.G.

 

El libro La cultura campesina en los Andes venezolanos, presentado por la profesora de la ULA, doctora Carmen Teresa García, contiene un estudio estructural sobre la cultura campesina en los Andes venezolanos, la reconstrucción de su formación y transformaciones, basado especialmente en un exhaustivo estudio de parentesco a casi 200 familias del sector La Pedregosa, de la ciudad de Mérida, así como el análisis de las otras estructuras que conforman las comunidades rurales para entender la sociedad venezolana actual. En el texto la doctora Clarac trabajó cuatro niveles estratégicos: el de parentesco, el económico, el mágico-religioso y el de la concepción del espacio en sí.

Foto 3

Portada de la primera edición en 1976.

Foto 5

Portada de la segunda edición en 2016. Foto: Cortesía Jesús Manuel González.

Foto 6 Firmando autógrafos

La Dra. Jacqueline Clarac dedica su libro. Foto: A.M.G.

 

Nuestros lectores y lectoras pueden bajar gratuitamente el libro digital en el siguiente link de la editorial El perro y la rana:

Haz clic para acceder a La-cultura-campesina.pdf

 

DISERTACIÓN SOBRE LAS ANTROPOLOGÍAS DEL SUR

Durante el conversatorio sobre las Antropologías del Sur, la profesora del Colegio Universitario Hotel Escuela de Los Andes Venezolanos (CUHELAV), doctora Yanitza Albarrán, leyó su texto “¿Cuál  es  la  investigación imprescindible  para Venezuela?”, en el cual disertó sobre la investigación necesaria en el Sur, que conlleve el enfoque de intervención social, con pertinencia y aplicabilidad en la sociedad estudiada, “fundamentados en epistemologías y metodologías del sur” que impliquen la “co-creación de las lógicas entre las comunidades y la academia para transformar la nueva forma de hacer conocimiento”.

Asimismo, conminó a “desprendernos del afán de la legitimación” para ser aprobados “por el centro de poder Europa y ahora Norteamérica”, ya que “no hay culturas superiores ni inferiores”, sino una humanidad multidiversa. Llamó a “dejar de sentirnos periferia y actuar en consecuencia”, lo que traduce ser “un escritor propio, hacer una nueva universalidad, un mundo global desde el Sur… construir una teoría descolonizadora, enunciando desde este espacio cargado con nuestros pensamientos que tienen una historia sin pre ni post, solo devenir cíclico en espiral”, dijo.

El trabajo de los investigadores e investigadoras del Sur, agregó, sería “mirar con ojos propios, escribir con el lugar de enunciación situado en nuestro país de origen… construir en colectivo espacios para el debate abierto, crear formas y maneras que sirvan a nuestras sociedades para entender nuestro diverso, complejo y dinámico presente. Nos corresponde como vemos un trabajo duro pero no imposible. El proceso para las Antropologías del Sur se inicia desde el preciso instante que escoges a quienes vas a investigar, pues en esta tierra los otros no son una otredad distinta y diferente, tal como les correspondía a los investigadores del norte, cuando salían a estudiar los países lejanos; en el sur la realidad es la cercanía de un nos-otros, esa otredad es uno mismo, pues pertenecemos a un sociedad multiétnica y pluricultural”, como reza la Constitución venezolana.

En su intervención, la profesora de la ULA, magíster Annel Mejías Guiza, brindó detalles sobre el Primer Congreso Internacional de Antropologías del Sur 2016, a realizarse del 10 al 15 de octubre de este año en el casco central de la ciudad de Mérida, Venezuela. Explicó que este evento se hace en homenaje a la doctora Clarac de Briceño, quien es la impulsora de esta escuela en construcción en nuestro país, que promueve el compromiso social a la hora de investigar, lo que conllevaría a otra ética científica.

Dijo que, luego del Congreso Internacional, con la Red de Antropologías del Sur, creada ya en Venezuela y que se ampliará con el evento a América Latina, se constituirá la escuela virtual de Antropologías del Sur para comenzar a dictar talleres y seminarios. Además, se reactivará la Escuela Venezolana de Antropología (EVA), iniciativa de las doctoras Jacqueline Clarac y Nelly García Gavidia, y la Asociación Venezolana de Arqueología (AVA), fundada por José María Cruxent.

A través del siguiente link ustedes pueden ver parte de la intervención de la Dra. Jacqueline Clarac y de la Dra. Yanitza Albarrán, video realizado por el cineasta, el profesor Andrés Agustí:

https://youtu.be/-T7jUEm23Gc

 

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.